La historia de la estafa en la ruta del vino.
1 comentarios Publicadas por José Ignacio Penagos Hincapié a la(s) 2:59 p. m.Hace algunos días estaba de vacaciones. Suelo salir de la ciudad para respirar otros aires y tratar de entender porque el estar en las grandes capitales es el sinónimo a una cárcel. En esta oportunidad aproveche para ir por caminos que nunca había recorrido por esta relativamente pequeña España. Y es que cuando se recorren 400 kilómetros en 3 horas no es por exceso de velocidad sino porque no es difícil hacerlo y porque el territorio español no es tan grande como les han hecho creer a los nacidos en estas tierras.
Aunque suene normal, quise ir a la playa; pero en esta ocasión por aquellas que aun me faltaban recorrer entre las costas alicantinas hasta las andaluzas. Para llegar allí por los lados de Murcia, quise tardarme un poco y buscar la manera de hacer el viaje algo mas largo. Al menos a eso estaba acostumbrado en mi natal Colombia, en donde 400 kilómetros son realmente 8 horas.
Fue entonces la decisión mas acertada. Aprovechamos para cruzar algunos pueblos de esa comarca casi olvidada y en donde se encuentra una parte del tercer mundo español, aunque los medios hagan hasta los imposible por convencer a los españoles de que son una potencia mundial. Esto por demás no les permite entender porque se habla de crisis y porque ciertamente la viven.
Jumilla es un pueblo de Murcia cuyo mejor definición es la resignación de no poder pertenecer al primer mundo en un país desarrollado. Pertenece a aquellos que se sumaron a la resignación en provicias como Extremadura y otros de Murcia, por eso este ubicado en la llamada ruta del Vino, permite que se produzcan injusticias tercermundistas que no serían toleradas en países desarrollados.
En frente de una estación de servicio vÍa a Yecla, justo en las salida del pueblo, suelen reunirse cientos de inmigrantes que alguna vez pensaron que llegando a España encontrarían una vida digna y un trabajo. Es curioso porque en esa búsqueda del "sueño español", a lo primero que muchos renuncian es a la dignidad. En esa esquina cientos de inmigrantes en su mayoría hombres altos negros y delgados que balbucean el idioma y provenientes por diferentes medios desde la mítica África, se reúnen cada mañana como si se tratase de una cita.
Ellos llegan porque ese es el lugar en donde cada mañana, si corren con suerte, son contratados ilegalmente para recolectar el producto de los viñedos en temporada o para preparar la tierra y otros oficios algunos de mayor riesgo que otros. Es claro que esta fuerza laboral acumulada en la esquina dista mucho de tener sus papeles en regla y se venden en jornadas de trabajo para sobrevivir, muchas veces sin llegar siquiera a acuerdos mínimos justos de salario o seguridad mínima de riesgos en su trabajo. En este lugar la justicia es solo una palabra que solo comprenden quienes hablan el idioma español, pero que a veces es mejor ignorar en significado y contexto si se quiere almorzar, comer o dormir en un lugar decente.
En el pueblo es normal que esto se de. Verlos allí es tan normal como que el sol se oculte mas tarde en el verano y se doble el trabajo de estos hombres por la misma paga. Para los muchos locales que les contratan, el jugar de locales les parece dar ventajas que naturalmente ellos se toman y aprovechan, total el visitante siempre tiene las de perder no sólo porque no es su campo de juego, sino porque la afición está con ellos y si algo malo hacen, nadie dirá nada.
Como si se tratase de un juego, el inmigrante de piel oscura que llega a este lugar es abusado en todos sus derechos y muchas veces la víctima ni lo sabe; pero lo verdaderamente indignante está en la actitud de algunos de estos victimarios que no solo los utilizan y se aprovechan de ellos sino que además los engañan.
Muchos de quienes los contratan lo hacen bajo la amenaza de denunciarlos ante la Guardia Civil y hacerlos regresar a su país si ponen algún problema o si hacen algún reclamo. Por esta razón a los africanos que trabajan en este lugar y a algunos latinos a quienes llaman "sinpas" por aquello de "Sin Papeles", les toca dejar darle un nuevo significado a la injusticia y reconocer esta palabra con el significado de "oportunidad" que suele ser la forma como se sellan los contratos verbales de quienes los escogen para trabajar cada jornada.
Unos días antes de nuestro paso por Jumilla los habitantes de este lugar habían sido testigos del hecho mas triste que le pueda pasar a un inmigrante. Luego de ser escogidos para trabajar en una finca, un listillo se llevó a varios de los africanos a su predio. Ese día en medio del mas fuerte calor, prometió pagar a cada uno 200 euros en una sola jornada. Para los que fueron esa sí que sería una oportunidad y trabajaron como siempre para ganar como nunca tal vez lo volverían a hacer.
Al final de la jornada el listillo les pagó lo prometido y estos felices se regresaron al pueblo. La sorpresa no sería sólo para ellos tanto como para los propietarios de almacenes, restaurantes, hoteles y otros sitios comerciales, cuando estos fueron a pagar con sus billetes de 100 y 200 euros, todos ellos impresiones de fotocopia a color y cortados tan cuidadosamente como el tamaño de la estafa y engaño.
Algunos en el pueblo vieron el acto de este contratista con tal nivel de perversión que ayudaron a los estafados perdonando su cuenta, otros sólo los miraron con lástima mientras la mayoría les exigieron que pagaran con dinero normal y hasta alcanzaron a amenazarlos con denunciarlos de intentar estafarlos en el comercio.
Quienes los vieron al día siguiente en la esquina de la calle a Yecla, los escucharon contar la historia con su poco español y vieron como lloraban impotentes por su suerte: Inmigrantes, de piel oscura, sin conocer el idioma, sin conocer sus derechos, abusados, lejos de su hogar, con la eterna tarea de buscar dinero para enviar a sus familias pero con la desgracia de encontrarse no pocos problemas y además, engañados.
Luego de Jumilla continué mi camino de vacaciones con el sinsabor de lo conocido en este lugar al que volveré a visitar amigos, pero con la esperanza de que no se repitan historias tan tristes.
Autoridades piden cabeza de periodistas que divulgaron video completo de Operación Jaque en Colombia
0 comentarios Publicadas por José Ignacio Penagos Hincapié a la(s) 6:03 a. m.La emisión del video completo que reveló los detalles de la Operación Jaque y que culminó con el rescate de Ingrid Betancurt, los tres técnicos norteamericanos y los once militares y policías secuestrados por las Farc, ha generado ampolla en las más altas esferas del gobierno de Colombia y sus fuerzas militares y está anunciado que rodarán cabezas.
Varios días después del primer comunicado de inconformidad expedido por el presidente Alvaro Uribe Vélez, se ha hecho regresar a todos los oficiales y soldados que participaron en la operación que tuvieron que interrumpir sus vacaciones y viajes de premio en los Estados Unidos y reunirse con los los demás miembros de las fuerzas militares que tuvieron conocimiento y acceso al material audiovisual para ser interrogados, investigados y establecer culpables por la venta de las imágenes y el uso de emblemas humanitarios.
Para varios de ellos ya quedó claro que no se les hará entrega de las condecoraciones anunciadas en un primer momento. Es el caso del oficial que portó el peto con el logo de la Cruz Roja Internacional a la vez que se anunció que habrá sanciones y destituciones para los responsables en la filtración del material audiovisual.
Pero si bien la investigación a nivel interno se ha iniciado y se regirán las sanciones de ley, ahora se ejercen presiones a alto nivel en las que se pide la cabeza de los periodistas que consiguieron el video y lo publicaron.
En el comunicado del Gobierno de hace unos días, el presidente fue enfático en afirmar que no censura al medio informativo por la divulgación de las imágenes y le reconoce su derecho, pero deja entrever su malestar. El Ministro de Defensa por su parte, sembró la duda de la transacción económica como se obtuvo el video y lo catalogó de un acto de "corrupción, deslealtad y traición a la patria".
Ahora se produce a modo de secreto a voces, que desde el Palacio de Nariño, desde el propio Ministerio de Defensa y desde las Fuerzas Militares en sus más altas esferas, autoridades presionan a los administradores y propietarios del canal RCN para que tomen medidas en contra de los periodistas que obtuvieron las imágenes en exclusiva.
En concreto las presiones van dirigidas para que la recién nombrada directora de noticias la periodista Clara Elvira Ospina y el editor judicial Juan Carlos Giraldo, sean despedido de sus cargos o pasados a otras labores de menor poder de decisión dentro de la organización.
La primicia informativa del servicio de noticias del Canal RCN se trabajó con más de 10 días de anticipación a la emisión del documental, toda vez que fueran obtenidas las imágenes. En ese momento la sala de edición al interior de la sala de producción del noticiero, fue clausurada para todos los periodistas y técnicos del los servicios informativos. El ingreso fue restringido a 4 personas la directora, el editor judicial, el editor y el locutor.
Al interior del Canal el material fue tratado como un gran secreto generando especulaciones sobre la importancia de la primicia en la plantilla, pero jamás los mismos periodistas imaginaron de lo que se trataba. El material ya terminado fue presentado el mismo día en la mañana a los directivos administrativos del canal que autorizaron su emisión.
El desconcierto del Gobierno hizo que se registrara una llamada de inconformidad de los asesores del presidente al propietario del Canal RCN, el magnate Carlos Ardila Lulle quien ha pedido las explicaciones correspondientes a sus directivos. Hasta ahora, el Canal RCN ha sido en medio más afín a las políticas del gobierno hasta el punto de ser acusado en varios escenarios de ser el medio amplificador del presidente. Esta cercanía hace que no sea difícil que los propietarios y directivos del canal sucumban a la presión gubernamental para que rueden cabezas en los servicios informativos del mismo.
De producirse los despidos o las sanciones solicitadas por esta presión contra los comunicadores, se recordaría los comportamientos similares producidos desde Palacio de Nariño en el gobierno del presidente Andrés Pastrana, cuando éste pidió ante las directivas de la cadena radial Caracol que fuera despedido de su plantilla de periodistas el periodista Edgar Artunduaga, crítico enfático de ese gobierno y de las negociaciones con las Farc en la llamada zona de distensión del Caguán a través del programa de sátira política radial La Luciérnaga.
En ese mismo gobierno de Andrés Pastrana, Palacio de Nariño ejerció la presión para evitar que el documental El Verde Mar del Olvido producido y dirigido por el periodista Jorge Enrique Botero, pudiera salir al aire con las imágenes de los campos de concentración de las Farc en la que se veía el error del Gobierno Pastrana en la negociación del Caguán y que mostraba la realidad de los secuestrados en cuativerio. En esa oportunidad, también fue pedida la cabeza del comunicador al canal privado de televisión Caracol y sus directivas, entregaron la cabeza de Botero en bandeja de plata.
Es claro que estas estrategias de presión son constantes y se ejerce desde los diferentes niveles de las autoridades para controlar la libertad de prensa, que en criterio de los afectados, es desfavorable para sus propósitos. Medidas como estas son comparables con los hechos violentos ejercidos también contra periodistas por parte de grupos armados que hacen que en Colombia el periodismo se la profesión mas peligrosa por estos tiempos.
Video completo de la Operación Jaque, producto de compraventa de información
0 comentarios Publicadas por José Ignacio Penagos Hincapié a la(s) 5:41 a. m.Luego de que el Gobierno de Colombia criticara la filtración del material audiovisual que muestra al completo la Operación Jaque, queda claro que el documental fue el producto de la compra de ese material por parte del canal privado de televisión RCN y que fue en este canal en donde se editó y se realizó el documental.
Este tiene una duración de una hora en donde de manera cronológica se puede ver paso a paso la planeación y el desarrollo de la operación. En seis partes está dividido este video documental para internet y que fuera presentado en una sola entrega por el canal RCN en Colombia.
La transacción de compraventa de las imágenes en bruto y de las 1200 fotografías, había sido propuesta inicialmente a la CNN a quien le pedían 300 mil dólares y que fuera por lo que se descubriría que se había utilizado el emblema de la Cruz Roja Internacional. Ante la negativa de CNN de adquirir las imágenes, el Canal RCN procedió a negociar el material audiovisual.
Se desconoce el monto exacto de la transacción, lo que si queda claro es que no fue producto de una investigación periodística o del convencimiento de una fuente por parte de los periodistas del canal, sino que se llevó una transacción comercial con material clasificado como "Secreto" por parte de Inteligencia Militar y el propio Gobierno.
Se trata ahora de establecer quien lo vendió, si algún miembro de las fuerzas militares que participaron o algún civil del departamento de televisión del ejército que le habría sacado una copia para su propio beneficio. En cualquiera de los casos, el presidente de la República emitió un comunicado rechazando la transacción: "Es grave que integrantes de las Fuerzas Armadas filtren noticias de manera clandestina y sin coordinación con sus superiores. Además, es grave que en las primeras investigaciones sobre la operación no haya salido a relucir toda la verdad".
El ministro de defensa Juan Manuel Santos fue más enfático en decir que este acto puede constituir un delito de "Traición a la Patria". Lo claro es que el video revela mucha información y limita las acciones similares para próximos operativos de inteligencia al violarse el secreto, además de poner en riesgo la identidad y la vida de varios de los militares que participaron porque tal y como se vé, los editores cometieron graves errores en los efectos difusores para ocultar las caras de los participantes en el operativo. Esto se hace claro con el que ofició de enfermero o médico en la operacióno cuando baja al comandante guerrillero dormido del helicóptero. En toda esa secuencia se puede congelar la imagen y ver claramente la cara de varios de los militares. Igual pasa en una de las fotografías al final del documental cuando todos uniformados están reunidos con el comandante del Ejército y sus caras se ven de frente y claramente.
Aquí están los 6 videos de promedio de 9 minutos cada uno con la totalidad del documental
PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
TERCERA PARTE
CUARTA PARTE
QUINTA PARTE
SEXTA PARTE
Voto inmigrante en España: Colombianos serían primeros en poder votar
0 comentarios Publicadas por José Ignacio Penagos Hincapié a la(s) 6:42 p. m.Por: José Ignacio Penagos H.
El debate sobre la posibilidad de establecer el voto inmigrante en España va avanzando a pasos de gigante y la tendencia es a aprobar la iniciativa gubernamental. Para muchos ya pende sólo de algunos ajustes en detalles que hagan que todo esté acorde con la constitución española.
Varios analistas no endógenos del tema perciben que el tema de la inmigración en España pasa de ser una realidad actual para convertirse en un punto de no retorno que avanzará y deberá avanzar por el bien de la misma España. Esta visión ubica a este país en un momento de punto de quiebre que no tiene retorno en las decisiones que se están tomando y en la implantación de políticas de control e integración.
Tamaño tema es visto en comparación con los Estados Unidos, salvo que los norteamericanos tuvieron su propio tiempo, ritmo en un mundo que evolucionaba dejándose tomar la ventaja que ellos quisieron y soportaron; en otras palabras las presiones frente al tema de la inmigración sólo partían de ellos mismos y la realidad de fueron generando. En España, esto no es así. La ralidad española evoluciona al ritmo del mundo globalizado de hoy y frente a coyunturas coincidentes provenientes de varios factores, la mayoría, externos. Así las cosas, las presiones que tiene el tema no parten del debate interno sino por el establecimiento de políticas desde la propia Unión Europea sin contar las vicisitudes del mercado internacional y las múltiples crisis que hacen que los países lanzadera vean a España como ese país receptor por excelencia que además no ha dudado en generar efectos llamada.
El caso de los colombianos en España es la consecuencia de esos efectos llamada que ha traído en los últimos tiempos a miles de inmigrantes que ingresan de manera legal con promesas de trabajo temporal limitados a uno o dos años para sectores como la hostelería, la construcción y la salud. Estos colombianos llegados en esta nueva ola de inmigración se suman a los llegados cuando España no pedía visa a quienes desde ese país quisieran llegar y que terminaron quedándose y que en la actualidad se encuentran en el prolongado proceso de regularización o legalización de su estadía.
Estos últimos son personas que llevan mas 6 o 7 años de permanencia cuando el efecto de la inmigración apenas se sospechaba. No obstante, los gobiernos colombiano y español, se han ido preparando a través de acuerdos como si vislumbraran esta realidad actual a través de acuerdos y modificación de sus estatutos legislativos internos a raíz de los convenios de colaboración y cooperación en todos los sentidos.
Con el anterior cóctel, si en España se aprobara de un momento a otro el voto inmigrante, los colombianos serian quizás los primeros en poder votar sin mayores problemas a la luz de los acuerdos firmados y desarrollados a lo largo de la última década.
Colombia y España han ido adecuando de lado y lado las leyes para garantizar seguridad jurídica basados en el desarrollo de las economías. Para ello Colombia, por ejemplo abrió las fronteras y generó la seguridad jurídica para que las empresas españolas pudieran entrar al país, abriéndole las fronteras. Con esta apertura llegaron empresas como Telefónica, Banco Santander, BBVA, Gas Natural, Unión Fenosa, entre una muy larga lista. Para ello, Colombia y España llegaron a acuerdos progresistas en materia de seguridad social, pensiones, movilidad vial entre los muchos convenios que se basan en el principio de reciprocidad.
Este es casualmente el principio que España contempla en su constitución como condición principal e irrompible para permitir el voto inmigrante. Si un extranjero quisiera votar en este país, a modo recíproco, el español que quiera hacerlo en el otro país, también podrá hacerlo.
Colombia tiene estipulado ese mismo principio de reciprocidad permitiendo que en su proceso electoral y con previo registro en el censo electoral, un español pueda votar en caso de ser aprobado el voto inmigrante en España.
El marco jurídico ahora pasa es por la conveniencia de la participación política en la toma de decisiones sobre lo que en un pedazo de territorio le rige o le afecta a un ciudadano inmigrante, toda vez que no simplemente llevaría a que quien vota pueda elegir, sino que este también podría ser elegido. La pregunta es si España, y mas que España, la sociedad española estaría preparada para aceptar esta situación?.
El voto se está planteando para las contiendas municipales y una vez esto se convierta en realidad, no pasará mucho tiempo para que también se de a otros niveles. Esto ya se vió en los Estados Unidos y más hoy se hace vigente, cuando se anuncia que Obarak Obama destinará una fuerte suma de dinero en la campaña para conquistar el voto inmigrante y concretamente el voto latino.
Queda claro que donde hay participación política también hay interés y con él la utilización mutua: "si me ayudas yo te ayudo". Los latinos sabemos que si se vota por alguien es porque se le exigirá a esa persona que actue en concordancia del voto; es decir, a favor del inmigrante que dio su voto para que mejoraran su condición.
El dabate está dado. Es claro que la reciprodicad está dada en los marcos jurídicos, pero son muchos mas los colombianos en España que los españoles en Colombia, aunque el dinero que mueven las empresas españolas en Colombia es muy superior a lo que mueven los miles de colombianos en España. Reciprocidades diferentes con diferente impacto pero que alimentan el debate cuando la mayor parte de los inmigrantes latinos en España son los ecuaorianos y no casualmente los colombianos, ni los argentinos, ni los venezolanos, ni los chilenos que tienen los acuerdos que necesarios para poder votar.
Así las cosas, veremos a quien se nombra de embajador para que busque que países como Ecuador, Bolivia y México puedan mover sus marcos jurídicos y buscar la reciprocidad en medio de la lentitud paquidérmica de estos países para hacer cambios, mientras en España ya en poco tiempo es aprobado el discutido voto inmigrante
5 reflexiones tras el rescate de Ingrid
0 comentarios Publicadas por José Ignacio Penagos Hincapié a la(s) 7:00 a. m.Por: José Ignacio Penagos H.
Tras el audaz rescate en Colombia de los Soldados y Policías, los norteamericanos y la política Ingrid Betancurt, quedan varias cosas interesantes para tener en cuenta para reflexionar.
1. Las sospechas
El primero de todos quizás se veía venir al saberse del nivel de perfección de la operación jaque y que generó -de manera obvia- incredulidad por muchos de los seguidores de las Farc en el mundo, quienes salieron a descalificarla y a la siembra de sospechas sobre la misma. En esta línea están los periodistas amigos de las Farc de Radio Suiza, por ejemplo, quienes afirmaron que el rescate fue el producto de una negociación de compra de rehenes, lo que se cae de su propio peso desde cualquier tipo de análisis que se haga y que, en efecto, fue hecho.
A esta línea se suman además desde las feicitaciones poco sinceras y las posiciones de los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Nicaragua que en la sesión en la OEA, quienes intentaron manipular los términos de la declaración resultante de la reunión anual, para quitarle el mérito a la acción colombiana, meterla en el campo de la sospecha y dejarle algo de dignidad al grupo terrorista que mantenía en cautiverio a los rescatados. Para esto, pretencían confundir los términos cambiando "Rescate"por "Liberación", "Secuestrados" por "Retenidos" y lo mas indignante, cambiar la definición de las Farc de "Terrorista" por "Grupo de Liberación".
Y una más, los insistentes deseos de hacer creer que el operativo contó con la participación de los Estados Unidos por parte de algunos sectores, para lo que el mismo gobierno norteamericano dejó claro que no tuvo ninguna participación.
2. Exito compartido
La segunda también era obvia ante el alto nivel de éxito de la operación de inteligencia. Se veía venir a muchos que quiseran "pegarse" al éxito y reclamar su pedacito de gloria tras el resultado, buscando reconocimientos que no les pertenences. Si algo quedó absolutamente claro, este éxito solo le pertenece a las Fuerzas Militares y al Gobierno de Colombia. No obstante, no faltó quien intentó buscar protagnismo reclamando algo dentro del éxito de la operación de inteligencia como un militar israelí que alguna vez diera alguna instrucción a un grupo de militares colombianos. Eso es como decir que si alguien gana el nobel de literatura, entonces su profesor que alguna vez le enseñó a escribir, reclamara parte del éxito del ganador.
Pero quien sí ha reclamado parte del éxito y lo han disfrutado desde el protagnismo es el presidente francés Nicolás Sarkozy, aunque nada tuvo que ver en este operativo de rescate. Este mandatario es afín con la visión del espectáculo como márketing político para catapuntar y refrendar su existencia ante los medios y lograr así popularidad.
Francia al igual que España y Suiza han participado como países amigos a Colombia, en el procesos de acercamiento para negociación de un acuerdo humanitario con las Farc, pero sus acciones no han dado resultado.
No obstante como en esta ocasión, a través de éxitos de otros, Sarkozy le pone cara y hace un show que se repite en busca de un reconocimiento de quien lucha por la liberación de los secuestrados y retenidos en todo el mundo. No se puede negar que en alguna oportunidad ha sido protagonista y mediador para liberaciones en Africa o en el caso de la tripulación española que servía a una ONG francesa que robaba niños africanos pero cuyo avión y tripulación española nada tenía que ver; pero en la mayoría de los casos, se hace visible con el trabajo de otros. Es parte de la política y la busqueda de hacer mostrar a Francia como un país garnate de los Derechos Humanos, lo que no está mal, pero si pasa a ser algo maquiavélico con el propósito. Sarkozy, sea o no protagonista, dice participar y hace el show mediático.
3. Aprovechamiento político
Una tercera reflexión debe darse sobre el aprovechamiento político de la situación que ya comienza a hacese evidente por parte de algunos de los protagnistas de esta película, que por demás, ya comenzó a producirse para hollywood.
Tras el éxito de este operativo de rescate, quien por derecha propia y de manera natural lo aprovecha es el presidente de la República de Colombia, Alvaro Uribe, quien automáticamente subió en las encuestas y quien ahora es reclamado en masa para que se presente a un tercer período presidencial, otorgándole el pueblo, el poder para reformar nuevamente la constitución y proyectar una nueva reelección.
En el calor de la alegría de sentirse libre, la propia Ingrid Betancur, recomendó que esto sería lo que mejor le pasara a Colombia para poder acabar con la narcoguerrilla colombiana de las Farc y ha sido su líneas el favorecer la reelección.
Pasado el calor, la emoción, el impacto y la alegría de estar en libertad y con la misma piel que la cubre y por la que fue secuestrada: la piel de ser política; ahora Ingrid Betancur, se convierte en la segunda que busca aprovechar el momento y trepar en el favor popular, para reencauchar su causa política que, estaba asbosultamente muerta, para cuando fue secuestrada.
Para Ingrid Betancur, esta es la mejor oportunidad para reencaucharse y renovarse políticamente. Como hábil que es en materia política, ya comenzó a construir su nuevo discurso y pasados unos días desde cuando agradecía a Uribe, lo exaltó y se sintió identificada, ahora marca diferencias y vuelve al ruedo con criticas y distanciamientos que le permitirán volver al ruedo. Ingrid, tras su rescate, también ha sibido en las encuestas, aunque ha traicionado, en algunos sectores sensibles de la población colombiana, la dignidad al afirmar constantemente, que "le debe la vida a Francia".
No obstante, nunca un recién llegado a la libertad, llega en tan oportuno momento para iniciar con tal nivel de favorabilidad por haber sido víctima, una campaña a la presidencia y más si el discurso es el mismo que la mantuvo 6 años por fuera de la política: el secuestro y la búsqueda de libertad de quienes aun se encuentran en cautiverio.
El asunto entre estos dos aprovechamientos políticos está entre quien plantee la mejor fórmula y le cuele la idea de la prioridad que debe darse entre los electores, de si es mas importante liberar a los secuestrados ahora sin la presión internacional que ejercía el cautiverio de Ingrid Betancur, o el deseo de acabar de tajo con la guerrilla y el terrorismo en Colombia. Ingrid busca la liberación negociada que ya Uribe agotó y Uribe la desarticulación de las Farc a como de lugar.
4. Premios Nobel de Paz
La cuarta reflexión es un exabrupto promovido por la presidente chilena Milchele Bachellert, que pretende que se le otorgue el Premio Nobel de la Paz a la ex candidata presidencial Ingrid Betancur.
Si partimos de la base que el Premio Nobel de la Paz se le entrega a todas aquellas personas que han hecho méritos en acciones y dedicación de trabajo para lograr la paz en el mundo, entonces no se entendería por que una víctima del Terrorismo merece ser Nobel de la Paz si hacer nada por la misma.
De ser así, entonces los miles de víctimas de los ataques contra las Torres Gemelas en New York o los sobrevivientes del ataque de las Farc contra el Club el Nogal en Bogotá deberían merecer el premio. No ha faltado quien ha querido argumentar que es un caso parecido al de Nelson Mandela, pero no advierten que Mandela fue encarcelado ilegalmente por luchar por la Paz mientras que Ingrid Betancur fue secuestrada cuando adelantaba una campaña política cuando hizo caso omiso a las recomendaciones de seguridad del gobierno del presidente Andrés Pastrana y de las Fuerzas Militares que hoy la han rescatado.
5. La doble moral
Finalmente vale la pena reflexionar sobre la doble moral francesa y que históricamente se le ha atribuido a una actitud exclusivamente norteamerica. Hace unos pocos días y tras las informaciones que siguen entregando los ordenadores encontrados a Raul Reyes y otros altos mandos del grupo Terrorista y narcotraficante de las Farc, se dio a conocer del engaño del que fue víctima el gobierno Francés que había pagado una millonaria suma de dinero, hace unos años, por la liberación de Ingrid. En aquella oportunidad el dinero fue entregado y un operativo para recogerla en la selva se hizo efectiva, pero las Farc le robó a Francia y nunca la entregó.
Todo ocurrión en el año 2003 cuando el gobierno francés, sin contar con los gobiernos de Colombia ni de Brasil, envió un avión militar a territorio brasileño que terminó en un escándalo internacional con notas de protesta oficiales y la solicitud de las explicaciones del caso.
En el siguente video del noticiero RCN de Colombia, queda la reflexión que evidencia la doble moral francesa.
Ingrid Betancurt vuelve a ser libre
0 comentarios Publicadas por José Ignacio Penagos Hincapié a la(s) 5:16 p. m.Por: José Ignacio Penagos H.
En una espectacular operación de inteligancia militar denominada Operación Jaque (como primera fase del Jaque-Mate que el Gobienro colombiano se propuso darle a las Farc), fue rescatada la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancurt, secuestrada por las Farc en 23 de febrero del 2002 cuando adelantaba su campaña presidencial en los poblados selváticos del sur del país.
El operativo fue limpio, sin disparar un solo tiro, sin enfrentamientos, sin combates en medio de una estrategia de operación encubierta tras la infiltración por parte del Ejército al comando central del secretariado de las FARC. Aprovechando la certera y oportuna información que el Ejército colombiano logró obtener, se pudo precisar que tras los contactos realizados durante la semana anterior entre los funcionarios franceses y suizos con el nuevo comandante de las Farc, Alfonso Cano, éste pidió que le fueran trasladados hasta su campamento a Ingrid Betancur, los 3 norteamericanos y 11 de los militares y policías que tenían en su poder en un campamento internado en la selva para poder tenerlos cerca y poder establecer el verdadero estado de salud de estos y poder así proseguir en sus contactos de negociación con los mediadores extranjeros.
Para ese traslado, Alfonso Cano, dispuso el envío de unos helicópteros y fijó las coordenadas que el Ejército de Colombia logró interceptar y conocer de manera confiable. Así las cosas, en tiempo record se preparó el operativo en donde los militares colombianos se hicieron pasar por guerrilleros y enviaron horas antes los helicópteros encubiertos que los jefes guerrilleros respondables de la custodia de los secuestrados confundieron con los que esperaban desde el Secretariado Central. Al aterrizar los helicópteros blancos, descendieron los militares colombianos con uniformes de la guerrilla y con camisetas del Ché Guevara.
Los guerrilleros de las Farc, permitieron sin problemas que uno a uno, Ingrid Betancurt, los norteamericanos y los militares se subieran a los helicópteros y que estos despegaran sin saber que acababan de entregar los secuestrados al Ejército colombiano. Dentro del helicóptero, los militares sigueron con su actuación y amarraron y encadenaron de pies y manos a los pasajeros. Igualmente, en uno de esos helicópteros, le pidieron al jefe guerrillero encargado de la custodia, que se subiera al helicóptero para que realizara la entrega de los secuestrado personalmente al comandante de las Farc. Ya en el aire, Alias César, fue notiicado de su arresto. Al tiempo, en el aire, los militares colombianos neutralizaron a los escoltas guerrilleros y dijeron a los pasajeros: "Somos el Ejército de Colombia, están libres, bienvenidos a la libertad". Con sorpresa los exsecuestrados rompieron en lágrimas y emoción mientras fueron desatados.
La trampa resultó con éxito dejando ahora a solo 27 soldados y policías y quitándole a las Farc el arma de negociación con la que mayor presión se ejercía que era Ingrid Betancur, con lo que los analistas internacionales del conficto, ven que no tiene ahora sentido que las Farc, mantengan en cautiverio a estos militares y esperan que los esfuerzos del Ejército y el Gobierno no se limiten a esta acción y logren la libertad de quienes quedan.
El Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, por su parte, hizo un llamado a las Farc para que retomen la vía del diálogo mientras las familias de las víctimas de secuestro, están espectántes de que su tormento termine.
Sector justicia pierde toda credibilidad cuando juega un papel político
0 comentarios Publicadas por José Ignacio Penagos Hincapié a la(s) 2:49 a. m.Por: José Ignacio Penagos H.
Se supone que el poder judicial es uno de los tres poderes de una democracia y que como tal debe ser independiente de intereses para poder evaluar y juzgar casos en derecho. Su principal interés es defender las normas y a ella debe apegarse, pero nada se logra cuando la independencia se vende a intereses políticos y en vez de fallar en derecho, falla en política.
Eso le está pasando a la rama judicial en Colombia, en donde sus altos magistrados de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, se olvidan por completo de las normas en su esencia y las relativizan en interpretaciones de tinte político. Es es caso de la sentenca a la excongresista implicada en parapolítica Yidis Medina que ha destado toda una serie de investigaciones a otros cogresistas por sus relaciones con los paramilitares, en donde los magistrados pasaron de la sentencia a incluir sus "opiniones" a modo de juicio, sobre el gobierno colombiano cuestionando su legitimidad -curiosamente aprobado por la misma corte en su momento- sobre la reelección del presidente Uribe.
En esta sentencia, el alto tribunal encargado de juzgar sus actos, mostraron una evidente posición de la Corte Suprema que pareciera jugar un papel de partido político en la oposición, en vez de un órgano independiente que debe juzgar en derecho y con autoridad. Lo grave de todo esto es que lo hace en el texto de una sentencia, que tienen un peso de justicia y que abre la veta para que en jurisprudencia, se comience una tendencia a relativizar y politizar la justicia.
Un hecho grave por cuanto opina en una sentencia sobre hechos colaterales que merecerían una investigación diferente y ser un caso aparte para ser llevado a la justicia, pero no para poner en duda dentro de una sentencia y con intereses abiertamente políticos cruzando la línea que divide la justicia de la política.
Grave mas aun, cuando la Corte persiste en jugar también un papel de coadministración -no de justicia- sino del Estado tomando posiciones frente a competencias exclusivas del poder ejecutivo. Esto lleva a la Corte a ser "injusta", a perder credibilidad y a mostrarser dentro de un rol que no le queda al asumir un abuso de autoridad y poder que se sale de las funciones constitucionales.
Pero porqué la Corte Suprema desdibuja el papel de la justicia e inclina la balanza hacia una posición claramente tendenciosa?. Muchos de los analístas lo ponen dentro de las reacciones vicerales de sus magistrados quienes se encuentran en abierta oposición política persona contra el gobierno del presidente Uribe y que no les permite tomar decisiones en derecho sino que esa visión personal se manifiesta en sus sentencias. Son mayoría de tendencia opositora y al momento de sumar sus visiones en derecho, estas suman mas sobre sus deseos y reacciones partidistas de oposición, antes que sumar en responsabilidad y neutralidad frente a la inerpretación de las normas.
Otro de las causas que otros analístas atribuyen, es la influencia que el presidente del partido de izquierda, el Polo Democrático, Carlos Gaviria, ejerce sobre sus antiguos colegas y cuya lealtad muchos le deben. Y finalmente, porque la casada pelea entre el presidente Uribe el presidente de la Corte de años atrás, lleva a que haya una solidaridad interna entre los magistrados para con su presidente y meterse en la espiral de la pelea con el fin de sumarse a la minoría que reclama la caída del presidente de Gobierno.
En cualquiera de los casos es inadmisible que la Justicia se politice y transgresa la función constitucional confiada. La Corte debería dedicarse a juzgar exclusivamente en derecho sin interpretaciones políticas y sin tendencias partidistas. Debería ser neutra y dejar en alto la justicia y no buscar protagnismos políticos. La Corte no puede hacer perder la confianza en la justicia que es lo único que aun sostiene las insitituciones de manera legítima, tras tanta corrupción dentro del país en las demás ramas del poder público.
La Corte debe recuperar su papel del lado del derecho y olvidarse de "opinar", dándole a las sentencias el valor de la jurisprudencia y no de editorial de prensa.
De la crisis económica de España a la verdadera crisis
0 comentarios Publicadas por José Ignacio Penagos Hincapié a la(s) 4:47 a. m.Por: José Ignacio Penagos H.
No basta mas que con escuchar la radio o encender la televisión para ver como en España se desgasta de manera torpe la palabra crisis.
Hasta hace muy pocas semanas era fácil encontrar a aquél ciudadano en la calle o en un bar, llenándose la boca de decir que España es la octava economía del mundo, pero inexplicablemente, hoy se colectivizó la palabra crisis y lo peor: el sentimiento de crisis en una sociedad de economía sana.
Si bien se experimentan alzas excesivas y sensibles y protestas por esas alzas, aún el español promedio tiene con que pagarlas y afrontarlas manteniendo el bienestar. No es una crisis lo que está pasando. Es un efecto mundial a lo efecto dominó que avanza en el proceso de equilibrarse nuevamente dentro de unos modelos económicos globalizados que generan "algo" de desestabilidad, pero jamás crisis y menos en este país.
Si en España, como lo quieren acuñar los medios y algunos sectores políticos, hay crisis, entonces que hay en países donde en realidad si hay crisis como algunos de Africa, Asia y Suramérica?. Las cosas -y mas- los efectos económicos hay que llamarlos por su verdadero nombre y esta no es precisamente una crisis.
Insistir en recomponer la dimensión del significado de la palabra crisis, es gastarse la palabra y entonces ¿qué palabra se utilizaría para describir una verdadera crisis?. Seguramente en los medios se podrá utilizar cualquiera que se quiera redefinir en un intento por reinventarse el significado de una nueva que reemplace la gastada hoy y esta práctica no es sana ni responsable con la sociedad ni con el lenguaje.
Lo que se tiene en el momento es un "momento difícil" de la economía que es fácilmente superable si no se juega al efecto rumor como se está haciendo y que conlleva a que en algún momento sí se tenga que hablar de crisis, por ese juego irresponsable de hacer creer que en realidad hay una crisis cuando no la hay.
El hablar de crisis sin existir tiene un riesgo social muy alto que afecta a las finanzas reales de los ciudadanos, casi igual a uno de aquellos cuentos de Gabriel García Márquez en donde una persona acuña el rumor de que "algo grave va a pasar" y los habitantes de un pueblo comienzan a enterarse de que "algo grave va a pasar" y por temor a que eso pase, comienzan a abandonar el pueblo; hasta que al final del día ya nadie quedaba en el pueblo salvo aquél que inició el rumor y quien para sí mismo se dijo "yo tenía razón desde esta mañana de que "algo grave iba a pasar".
Con el juego de hacer creer que hay crisis, se hace que el temor a esta misma conlleve a que la gente no ponga a circular su dinero como de costumbre, a que los comerciantes y proveedores guarden sus productos y a que precisamente suban los precios. Por temor, saldrán sindicatos y trabajadores de todos los sectores a protestar por las alzas y los bajos salarios suspendiendo sus labores diarias, alterando la producción que se disminuye y por ende se redunda en menos dinero. El temor lleva a que nadie gaste lo que tiene que gastar, que nadie salga a vacaciones por temor, a que nadie invierta, nadie produzca, nadie compre y nadie viva de manera normal hasta que de verdad se llega a una crisis.
Si bien las dinámicas económicas tienen dificultades en este momentos y las situación se hace complicada, hay que leer que la mejor forma de atacar las crisis económicas es trabajando, produciendo lo que está escaso y más en un país como este donde se goza de especial sanidad económica. Es extraño, pero todos quieren que les suban los salarios, pero nadie acepta que le suban el pan y dentro de la lógica mundial a la que le apostó occidente, esto no es posible.
Podía decirse en palabras coloquiales que España no está en crisis, pero tiene un catarro que seguramente logrará vencer, pues los comportamientos inestables de la economía son mundiales y antes que colapsar la economía española lo harían muchísimos países antes que alertarían y permitirían saber como llevar el tema a los responsables, como se está haciendo. Son alertas tempranas que los sistemas como este han desarrollado y ponen en marcha.
Finalmente queda en reflexión que uno de los motores de esta difícil situación económica la motiva el petróleo que crece su cotización en dólares americanos, pero aunque no sea a la misma proporción, hay que recordar que el dólar está bajando de precio en todos los mercados y que en el interés de hacer creer que se acerca una crisis del petróleo, están detrás quienes están capitalizando fortunas con este otro juego, entre ellos quienes tienen la expectativa de vender coches ecológicos en una época en que el mercado se atreve a decir que no se venden coches o que ha disminuido su venta, salvo los ecológicos.
Bien por el medio ambiente, pero mal por el oportunismo de hacer creer lo que no es.
Manuel Marualnda Vélez "Tirofijo", ya no importa.
1 comentarios Publicadas por José Ignacio Penagos Hincapié a la(s) 5:00 a. m.No importa que haya sido el número uno de las Farc. No importa que haya sido su fundador. No importa que haya generado la guerra en Colombia. No importa como haya sido la forma de su muerte. Solo importa saber que ha muerto.
Manuel Marulanda Vélez, Tirofijo o Pedro Antonio Marín, no importa. Importa que está muerto y que su muerte sentencia un paso mas en la derrota a las Farc, una guerrilla que tal vez en algún momento de la historia pudiera haber significado una opción ideológica, pero el tiempo terminó frustrando su ideología para venderse a la ideología propia del narcotráfico y con él sus leyes de muerte, terrorismo y destrucción.
Murió el guerrillero mas antiguo de latinoamérica sin lograr su cometido: obtener el poder político de Colombia con el apoyo de las masas. Las Farc afirman que murió de viejo. Eso ya por sí sólo habla mal de Tirofijo. Que el fundador de un movimiento guerrillero no haya logrado en 43 años ningún propósito, muestra que no fue tan buen líder o guía de un movimiento y que su idea nunca funcionó y jamás ha tenido el apoyo popular que profesaba y aun dicen tener. El que haya muerto de viejo por un paro al corazón muestra que la guerra es infructuosa, además de mostrar que tampoco fuera tan combativo como los cientos de guerrilleros rasos que han caído en combate.
Morir de viejo en medio de una "guerra", que es lo que dicen tener las Farc, es muestra de haber sido toda la vida un cobarde que no dio la cara al combate y se escondió permanentemente en sus espacios "seguros". Pero eso tampoco importa.
Qué mal ejemplo y legado dejó a sus seguidores el viejo Marulanda. Un ejemplo que ni siquiera él, que tenía en su cabeza la revolución lograra su "revolución" ya es mal presagio para todo aquél que cree que las armas son el camino. Morir de viejo en medio del combate permanente en 43 años habla aun mas mal de la eficacia de su idea.
Las Farc tendrán que entrar en una profunda reflexión en su organización interna. Tienen la oportunidad de redefinirse como una alternativa ideológica o continuar vendidos al narcotráfico y al terrorismo. Tienen que replantearse con inteligencia, si aun les va el rollo de la causa de izquierda política dentro de una democracia o de ser unos forajidos, asesinos, violadores de los derechos humanos odiados por las masas que dicen defender. Y eso sí importa.
Ya no importa Marulanda. Ya no importa si murió de un ataque al corazón causado por las profundas heridas que le dejaran los bombardeos a su campamento en donde contrajo una infección que lo debilitó y le causó el paro -como afirman algunos de sus camaradas- o de un paro por viejo.
Ya no importa si en las Farc se le hacen homenajes y lo lloran sus seguidores en los diferentes frentes y a quienes les escondieron la verdad. Ya no importa porque por fin murió el cáncer colombiano que jamás debió haber nacido.
Importa ahora que un Alfonso Cano recuerde sus años de universidad y su convicción política de antes de que empuñara las armas. Se sabe que no es bienvenido en todas las esferas de mando de las Farc y que no cae bien en mas de la mitad de los comandantes de frentes precisamente por no pertenecer al ala militar sino a su ala política. Lo llaman El Blando dentro de las Farc o El Palabrero. Aun así, tiene el mando y sí importa que haga el luto de su líder pronto y comience a sembrar las bases para que su revolución sea efectiva en términos de la paz.
Marulanda era un convencido de que secuestrar era el camino. Cano durante varios años no lo vio así, pero respetó a su líder. Solo se espera que vuelva a esa visión y gestione -como ya lo había hecho antes- la liberación y los intercambios humanitarios.
Mientra el mono Jojoy le va la guerra, a Cano le van los libros. Podría decirse que es el menos narco de todos y para muchos, la esperanza de que no le vaya la violencia. Es consciente que las Farc están debilitadas política, militar y financieramente. Solo se espera que sea cuerdo. Aunque también se sabe que tiene la fuerte amenaza de ser asesinado por sus propios camaradas que no están de acuerdo con él. Se vislumbra una división de líneas en el Secretariado y el deseo de varios frentes de ser ruedas sueltas del grupo guerrillero.
Tal como lo afirmó alias Karina, una de las mas poderosas jefes guerrilleras de las Farc, varios de sus frentes están desamparados, incomunicados, desabastecidos y hambrientos. Llevan incluso mas de 2 años sin poderse comunicar con sus líderes del secretariado. Esos mismos se han ido desmovilizando, entregando sus armas y se han visto abandonados y frustrados en la lucha. Muchos solo permanecían en la guerrilla sólo por admiración al hombre que ya no importa. Otros porque fueron obligados a ingresar a una guerra ajena desde niños y es lo único que saben hacer.
Estos últimos no combaten por creer en algo sino por inercia. Muchos de estos heredaron ser jefes de frentes y no tienen ningún respeto por las decisiones del secretariado. Estos solo quieren ser ruedas sueltas y actuar en el combata como única forma de vida arañando el dinero de los laboratorios y sembrados de coca que vigilan. Estos jefes sin ideología ven en el secretariado una amenaza y un freno a sus intereses y buscan acercarse para asesinar a quienes se quedan con el dinero que ellos producen para las Farc desde el narcotráfico.
Ahora importa terminar de matar la memoria de Marulanda recordando su crueldad. El largo cautiverio de policías y militares junto con políticos y civiles secuestrados dentro de los que se encuentra la ex-candidata presidencial y símbolo de la violación de derechos de Marulanda, Ingrid Betancur. Recordar que para Manuel Marulanda Vélez secuestrar no era malo. Terminar de matar la memoria de este mal líder guerrillero con el recuerdo de los muertos bajo el concreto y las llamas del Club el Nogal; en testimonio de quienes sobrevivieron, muchos de los cuales quedaron inválidos y con secuelas físicas. Los cientos de pueblos dinamitados y bombardeados con cilindros de gas cargados de explosivos y metralla caídas sobre escuelas, hospitales, casas, alcaldías, estaciones de policía. Los miles de personas, empresas extorsionadas.
Recordar a las miles de familias que descompuso con la orden de reclutar a los niños y niñas -uno por familia- en sus zonas de influencia. Recordar el uso que hizo de esos niños a quienes lanzaba de manera cobarde a la primera línea de combate armados solo con palos en forma de fusil para detener el avance de las tropas constitucionales de las Fuerzas Militares que los combatían. Como periodista vi muchos de esos niños tendidos a lo largo de campos mientras los valientes guerrilleros y comandantes mayores escapaban.
Para la gran mayoría de los colombianos, sin duda, es una satisfacción saber que este hombre haya muerto. Eleva el orgullo de patria al saber que ya no existe una persona que contribuyó ha hacer de algunos paraísos del país, una verdadera pesadilla. No se debe desear la muerte a nadie, pero no se puede negar que de muertos, algunos generan mas tranquilidad que otros y este, aunque lo recuerde la historia, será olvidado en las páginas de los diarios y el día a día del conflicto en Colombia.
En conclusión Manuel Marulanda Vélez "Tirofijo", ya no importa.
Colombia se deshace de los paramilitares
0 comentarios Publicadas por José Ignacio Penagos Hincapié a la(s) 3:48 p. m.Hace unos días el gobierno de Alvaro Uribe Vélez en Colombia, decidió extraditar a los Estados Unidos a los jefes paramilitares que se habían desmovilizado y acogido al proceso de pacificación a través de la ley de Justicia y Paz.
Esta ley que buscó desarticular las mafias asesinas de las autodefensas o guerrillas de derecha que actuaban en el país, logró que mas de 15 mil hombres dejaran las armas y sus cabecillas fueran llevados a las cárceles con el compromiso que respondieran ante las familias de las víctimas sobre los miles de desaparecidos que produjeron y que les repararan por los perjuicios causados.
No se puede desconocer que el proceso avanza de manera exitosa, salvo porque, según el Gobiernos, los cabecillas de estos grupos asesinos nacidos de la violencia de las guerrillas de izquierda como las Farc, para combatirlas ante la ausencia de las fuerzas del Estado en muchos lugares, perdieron su objetivo al aliarse con narcotraficantes y delincuentes ahondando el daño que se hizo a la sociedad.
Estos hombres continuaron delinquiendo desde las cárceles al tiempo que no entregaron las verdades, no dieron información sobre sus víctimas, comenzaron a desgastar el sistema judicial, mintieron sobre sus propiedades y lo que entregarían a las familias de las víctimas para reparar el daño causado y, pese a la insitencia del gobierno, no cumplieron los compromisos adquiridos al someterse al proceso de desmovilización.
Bajo un imperioso debate desde los diferentes sectores sociales, se duda mucho de si la extradición a la justicia norteamericana de estos hombres, todos con pedidos para rendir cuentas por narcotráfico entre otros delitos, puede beneficiarlos o lesionarlos.
Desde el lado ideológico que se mire, tiene su versión. Los grupos de los familiares de las víctimas de las autodefensas o paramilitares, ven que es provechoso para ellos porque al responder por sus delitos en Estados Unidos, no responden a las víctimas en Colombia.
Los grupos de la izquierda representados en el Congreso de la República y opositores al gobierno, no dudan en atacar la decisión con el argumento que con ello se está beneficiando a los amigos del presidente a quien le atribuyen convenios secretos con los paramilitares, que son los que el mismo Uribe está atacando y demontando. No obstante, esta visión se sustenta en el gran número de congresistas implicados en el escandalo de parapolítica que cursa en la justicia colombiana, en donde muchos de los representantes y senadores de la República pertenecían a grupos simpatizantes de Uribe e incluso un primo del primer mandatario fue capturado y encarcelado por presuntos vínculos con estos grupos.
Para los grupos de apoyo al gobierno y para el mismo gobierno, este decisión es acertada por cuanto demuestra que en Colombia no se permite la impunidad y que el sistema judicial colombiano no cesa en su función de continuar los procesos contra los extraditados, pues la justicia norteamericana no reemplaza la justicia colombiana y por el contrario, asegura que paguen por los delitos en Estados Unidos y al regresar continuarán con su proceso en Colombia. Para estes sector de la opinión, la ventaja es que al extraditarlos se impide que puedan delinquir desde las cárceles, se les incomunica para que no puedan esconder sus propiedades y permite los procesos de extinción de domino a sus propiedades, asegurando que con ellas se pueda reparar a las familias de las víctimas.
Si bien durante los años 80 y el comienzo de los 90 el narcotráfico desató su mas grande guerra contra el Estado colombiano para evitar ser extraditados, alcanzando incluso, a tener como consigna la "preferencia de una tumba en Colombia a una cárcel en los Estados Unidos"; no se entiende como puede decirse que beneficia a los infractores de la ley. Es precisamente el temor de estos delincuentes a la Justicia norteamericana, la que los llevó a aceptar las condiciones de aceptar la ley de Justicia y Paz, pues se suspendían las órdenes de extradición.
Con el desprendimiento de los paramilitares, el Gobierno de Colombia le apuesta a evitar que se reagrupen los ya demovilizados ya que los cabecillas son quienes pueden financiar y volver a dar la órden de reagrupación de sus hombres, hoy excombatientes.
Las evidencias de la conformación de un grupo denominado Las Águilas Negras financiado por algunos de los paramilitares presos y conformado por excombatientes de confianza con la alianza de narcotraficantes y las recientes capturas y bajas a capos del narcotráfico como el caso de "Los Mellizos", colmaron la paciencia del presidente Uribe quien no dudó en jugarse la carta de pasar por encima de la promesa de no extradición a los desmovilizados bajo la Ley de Justicia y Paz. Queda claro porqué algunos de los extraditados gritaban ante de subir al avión que los llevaría a la justicia nortemericana, "nos traicionaron".
No obstante, como en la política colombiana los puntos de vista abundan como ciudadanos hay, quedan en el aire aqullas expresadas por grupos de presión como la Asociación de Víctimas, algunas ONG´s de Derechos Humanos como Human Right Watch, que curiosamente exigen justicia pero están en contra de la extradición, prefiriendo que los asesinos paramilitares sean premiados en Colombia en donde pueden continuar delinquiendo gracias a la debilidad de la seguridad carcelaria donde el riesgo de corrupción es conocido, a la siempre penetrable justicia en donde jueces y fiscales pueden ser tentados con dinero y comprados en sus desiciones o amenazados de muerte, con el consabido resultado de impunidad.
Ya es hora que en Colombia se tomen cartas en asuntos de dificultad y se corten las alas a quienes han desprestigiado al país a nivel mundial. Son tan terroristas y asesinos las guerrillas de Izquierda todavía activas y sembrando muerte en el caso de las Farc, como las guerrillas de derechas repesentadas en grupos de autodefensa o mal llamados paramilitares que, aunque están en su mayoría demovilizados y encarcelados, continuan delinquiendo y sembrando muerte.
Venezuela y Ecuador sí tienen vínculos con las Farc
0 comentarios Publicadas por José Ignacio Penagos Hincapié a la(s) 2:37 p. m.Da pena el circo montado solo hace unos días por parte del Presidente de Ecuador, Rafael Correa, en su visita a España, en dónde continuaba intentando vender su historia de víctima de Colombia por su ataque en el que se dio muerte al terrorista Raul Reyes.
Si bien no hay duda que efectivamente las Fuerzas Armadas colombianas desarrollaron el operativo dentro del territorio ecuatoriano a 1,5 kilómetros de la frontera, también es claro que de haberse dado aviso al Gobierno del Ecuador, este hubiera frustrado el positivo contra el grupo terrorista y narcogerrillero.
Ahora no queda duda. Han existido y existen fuertes nexos y relaciones muy amigables entre las Farc y el gobierno ecuatoriano. Los vínculos comprometen seriamente a Rafael Correa desde la misma época de la campaña y, por supuesto, durante su gobierno.
Así lo confirma Ronald K. Noble, Secretario General de la Interpol, quien validó los archivos de los ordenadores encontrados en el campamento de Raul Reyes y que le pertenecían al guerrillero abatido.
Según la Interpol, 64 de sus mejores agentes expertos, analizaron los discos duros y archivos y determinaros que estos no habían sido alterados ni por el Gobierno ni por la Policía de Colombia y por el contrario certificó su autenticidad a la vez que felicitó el tratamiento y custodia de los ordenadores por parte de las autoridades colombianas.
Ronald K. Noble certificó de igual manera que lo que se ha dicho por parte del Gobierno de Colombia coincide con la información existente en los ordenadores, por lo que son ciertas los vínculos del presidente venezolano Hugo Chávez y de Ecuador Rafael Correa.
De Chávez, resultan ciertas las acusaciones en las que se atribuye que desde Venezuela funcionarios de este gobierno patrocinaron a las Farc, que les dieron armas, que los patrocinaron y que se llevaron a cabo reuniones clandestinas.
Ahora se desmonta el argumento lastimero y victimista que ha venido vendiendo Rafael Correa en Europa en un juego peligroso de negar lo evidente: que apoya el terrorismo latinoamericano. Trata de convencer sobre la mentira de hacerse víctima cuando la misma Interpol -organización a la que la misma policía ecuatoriana conforma- certifica que los datos de estos ordenadores y su información son ciertas.
Ingrid Betancur podría haber muerto
0 comentarios Publicadas por José Ignacio Penagos Hincapié a la(s) 8:05 a. m.Un diario colombiano que se edita muy cerca de las selvas de influencia de la guerrilla de las Farc, tituló este domingo "Revuelo por posible muerte de Ingrid Betancurt". Este diario llamado Diario del Huila, es el principal periódico de Neiva, capital del departamento del Huila. Es catalogado como uno de los diarios más serio del centro-sur del país.
En esta edición, el periódico titulaba y daba cuenta de los rumores que en los últimos días de la Semana Santa se expresaba en medios radiales y de televisión de la región explicando que se trata de un rumor, el mismo que el mismo periódico tituló el lunes como "desmentido" por las autoridades oficiales locales.
No obstante, esta primera noticia ha encendido las alarmas de todos los los interesados sobre el estado de salud de la ex candidata presidencial en poder de la guerrilla narco-terrorista a la vez que recoge la voz circulante en la zona (forma como se conocen las noticias en esta parte del páis, muchas de las cuales resultan ser ciertas), y que no da cuenta de ninguna fuente oficial que confirme o desmienta el rumor.
Si bien la nota de prensa puede atentar contra los principios éticos del periodismo pactados e en el año 2000 por los medios colombianos a través del Acuerdo por la Discreción, impulsado por el Observatorio de Medios, al difundir informaciones de rumor como hechos ciertos, hay que recordar que este tipo de noticias en esta parte de Colombia se salen de toda condición posible de ser analizada bajo los preceptos universales del periodismo; así las cosas se recuerda que fue un rumor el que dio a conocer el hecho cierto del secuestro de las Farc de un Avión en carreteras de ese departamento del que fue bajado un congresista y posteriormente secuestrado, al igual que los hechos ciertos al rededor del reciente caso del niño Emanuel, hijo de Clara Rojas que las Farc habían perdido en un centro de adopción del Bienestar Familar.
Sin confirmar está éste rumor que esperamos resulte ser falso por Ingrid, por su familia y por el país que desea firmemente verla con vida tras los largos años de sufrimiento. Pero el rumor no es esperanzador y se espera una posición de los cuerpos de inteligencia estatales o del mismo grupo terrorista de las Farc al respecto.
Si el rumor resultara cierto, muy seguramente las Farc esconderían su cuerpo al tempo que buscarían la manera de desmentir, desviar la atención o hacer demorar la noticia commo es su costumbre de mentir. Mientras los gobiernos como el de Francia se verían en la necesidad de replantear su papel de interlocución con el grupo terrorista.
Para que el lector juzgue, dejamos los textos completos de las dos noticias, el rumor y el desementido en las dos ediciones del Diario del Huila.
Este es el texto completo de El Diario del Huila de esta noticia publicada el domingo 23 de marzo de los corrientes:
Revuelo por posible muerte de Ingrid Betacourt | ![]() | ![]() | ![]() |
La rehén en poder de la guerrilla de las Farc desde hace seis años, habría fallecido en un centro asistencial de San Vicente del Caguán o San José de la Fragua en el departamento del Caquetá en limites con el Putumayo.
Según las primeras versiones, Betancourt estaría muerta a raíz de una hepatitis C que no pudo ser controlada por los médicos debido al avanzado estado terminal que se presume, alcanzó la enfermedad.
La mujer que es recordada por su carácter recio, habría sufrido de numerosas enfermedades que poco a poco fueron debilitando su estado de salud, a tal punto que sus fuerzas físicas no le permitieron sobrevivir a dicha enfermedad.
Sin embargo, DIARIO DEL HUILA diálogo vía telefónica con pobladores de San Vicente del Caguán, quienes aseguraron desconocer dichas circunstancias y por el contrario reportaron una completa calma en la localidad.
Ingrid Betancourt fue secuestrada el 23 de febrero de 2002 en la vía que comunica a San Vicente del Caguán cuando promocionaba su campaña presidencial en el departamento del Caquetá, desde entonces el mundo entero clama por su liberación, máxime cuando en la última prueba de supervivencia enviada a su esposo Juan Carlos Lecompte, le expresaba su deseo de morir como una “opción dulce” de acabar con el sufrimiento que no sólo la agobiaba a ella, sino también a sus familiares y en especial a sus hijos."
Dl Diario del Huila este lunes 24 de marzo, publicó el desmentido de las autoridades locales, pero ante la situación, el rumor sigue en el aire. Texto completo del desmentido:
Desmienten muerte de Íngrid
Según se conoció, hace 15 días llegaron unos restos humanos sin identificación, provenientes de la zona limítrofe entre Caquetá y Meta, al casco San Vicente del Caguán, y fue allí donde empezó a tomar fuerza el rumor, que fue desmentido tajantemente por las autoridades civiles y la Fuerza Pública de la localidad.
Tras inspeccionar cama por cama, el Hospital Local San Rafael y las clínicas de servicio particular, de cotejar la identidad y las características de los cuerpos recibidos en las dos últimas semanas en la morgue municipal y de registrar los establecimientos afines a la medicina natural y alternativa existentes en San Vicente del Caguán, la Fuerza Pública rechazó la idea de que Íngrid Betancourt Pulecio, quien lleva más de seis años en poder de las Farc, haya fallecido en la jurisdicción.
De acuerdo con el comandante de Policía local, mayor Hébert Pérez y el alcalde (e), Mauricio Orozco, no hay ningún indicio que dé credibilidad a la información propagada, a cerca del presunto deceso de la ex candidata presidencial, a causa de una avanzada hepatitis C, no cuidada a tiempo.
“Durante los últimos días, en San Vicente del Caguán ha reinado la calma absoluta, no hemos tenido reporte de alteración del orden público, y aún así tenemos los ojos bien abiertos, los organismos de seguridad y las autoridades mantenemos constante comunicación; sí algo de tal magnitud estuviera pasando no tendríamos porque ocultarlo”, dijo Orozco. DIARIO DEL HUILA visitó la morgue del Hospital San Rafael, y corroboró con la directora de Urgencias del centro asistencial, Jenny Prada, que por las neveras del lugar, no ha pasado ningún cadáver con las características de Betancourt, ni víctima de una enfermedad tan altamente contagiosa como la hepatitis C. “Desde que el rumor salió a la luz, el Ejército y la Policía han realizado diversos controles e inspecciones, para confirmar que no hay anomalías; sería muy complicado para cualquier cuerpo médico ocultar un cadáver que de perecer a causa de esa enfermedad, muy seguramente presentaría, insuficiencia hepática con probable sangrado parenquimatoso cerebral”, sostuvo Prada.
Tampoco en San José del Fragua Voceros de la red de salud pública del sur del departamento, también descartaron la hipótesis de que el cuerpo de la colombo-francesa, estuviera en su territorio.
Según los organismos de seguridad con presencia en la región, el objeto de poner a circular un rumor de la trascendencia como el que se acaba de gestar, solo puede ser el de buscar un distractor para mantener ocupada a la fuerza de despliegue siguiendo la pista de datos erróneos, para ver si logran atestar algún golpe de opinión que reivindique su capacidad de delinquir.
Avanzan las gestiones para su liberación En los primeros días de abril, según confirmó Clara Rojas a la cadena radial Caracol, los presidentes de Francia Nicolás Sarkozy, y Argentina Cristina de Fernández Kirchner, se reunirán con el objeto de discutir la conformación de un grupo de países para buscar la liberación de Íngrid Betancourt y las demás personas que se encuentran en poder de las Farc.
Melissa Avendaño T.
issa2507@hotmail.com
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
En este caso, la periodista Melissa Avendaño trata de neutralizar desde el punto de vista oficial el rumor oficial que no significa, necesariamente, que el rumor sea enteramente falso, y la preocupación continúa en la región y en las autoridades, para quienes este tema debe ser tratado con extremado cuidado en un momento en donde, después de la muerte de Raul Reyes, segundo de las Farc, las cosas se han tornado sustancialmente sensibles para tratarse en los medios de comunicación. Cada información en estos sentidos puede ser utilizado como instrumento en la guerra diplomática que se continúa librando entre Colombia, Venezuela, Ecuador y los países europeos que intervienen en la búsqueda de la liberación de secuestrados como es el caso de Francia.
Navegando por la red durante estos días de Semana Santa, encontré este video de youtube que puede prácticamente representar mi posición frente al silencio que he sostenido durante los días en los que Colombia, Ecuador, Venezuela y Nicaragua se enfrascaron en su debate por la acción colombiana en contra de los narcoterroristas de las Farc.
En síntesis y en mi opinión, Colombia tiene derecho a defenderse al igual que Ecuador tiene derecho a pedir que su país no sea invadido por otro gobierno ni por los narcoterroristas de las Farc que habitan en su territorio sin Dios ni Ley y sin control; y quienes están en Colombia que no quieran la paz... Porqué no se van.
El turno ahora es para marchar contra el paramilitarismo
1 comentarios Publicadas por José Ignacio Penagos Hincapié a la(s) 10:05 a. m.Por: José Ignacio Penagos H.
Después de décadas de tener la palabra guerra y conflicto en su aspecto más negativo en Colombia, la realidad ha cambiado. Los vientos actuales son de paz y en la agenda diaria, todos los temas giran al rededor de la paz, pese a los constantes hechos que todavía acompañan y enlutan a este país.
Los cambios en el ambiente social, político y de conciencia colectiva ha dado un giro de 180 grados al poner en el ambiente los deseos de paz y el rechazo a todas las formas de violencia generadas por quienes insisten en mantener una guerra o un conflicto que nada tiene que ver con la mayoría.
El pasado 4 de febrero millones de colombianos en el mundo salieron a las calles para rechazar a las Farc y su asedio permanente de secuestro, asesinatos, invasiones, campos minados y bombardeos a poblaciones en una violencia de la que todos se cansaron. Ahora el turno es el 6 de marzo con igual importancia de rechazar la violencia de los mal llamados paramilitares o grupos de autodefensa que causan igual terror y cuya acción cruenta incluye la tortura, la mutilación, la desaparición y el destierro de pobladores.
La sociedad colombiana no quiere más violencia venga de donde venga. No quiere ser presa de paramilitares que, si bien se están desmovilizando, muchos se están rearmando. Es importante apoyar la manifestación de 6 de marzo bajo los mismos preceptos de la marcha del 4 de febrero contra las Farc, pero esta vez decir No Mas Violencia, No Mas asesinatos, No mas Paramilitares.
Al igual que la marcha pasada, esta de marzo no debe ser contaminada por movimiento político alguna y no debe asumir protagonismo ningún movimiento, pues nace del pueblo y es el pueblo el que se manifiesta. Es injusto que sectores intenten señalar esta marchas y que insistan en meterlas dentro de las dinámicas políticas de oposición o favorables al gobierno. Es injusto porque partidos políticos nada tienen que ver al igual que nada tiene que ver el gobierno. En ambos casos quien se pronuncia es el pueblo a través de las víctimas de la violencia y sus familiares. Se manifiesta una sociedad cansada de la demencial violencia que solo exige paz.
Un NO rotundo a los paramilitares, cerrar filas contra quienes se rearman, rechazar de plano el paramilitarismo y la justicia privada, exigir que se deje de secuestrar, que reparen a las víctimas, que digan donde tienen enterrados a los desaparecidos, que devuelvan las tierras arrebatadas a las miles de familias, que dejen el negocio narcoterrorista que también tienen es la exigencia del 6 de marzo.
No nació la idea de modo espontáneo ni original en un medio como facebook y más fue una reacción lógica a también rechazar a esa otra enfermedad que naciera como remedio ante las guerrillas de izquierda conformándose en escuadrones de la muerte en guerrillas de derechas; pero esta marcha hay que mirarla, asumirla como complemento, como el ejercicio de un derecho para pedir que cesen las acciones de exterminio y que al fin en Colombia puedan convivir las diferentes ideologías sin que medien las armas, ni los temores, ni las amenazas, ni el terror.
Se acaba febrero y si extraña la fata de impulso mediático y de apoyo de los medios del mundo a esta iniciativa. Esta marcha debería ser tan masiva como la anterior y no solo en Colombia sino en el mundo entero. Los colombianos estamos cansados de la guerra y no nos interesa si son de un lado o de otro, los ciudadanos solo queremos trabajar, estudiar, vivir y disfrutar de un país lleno de recursos y paisajes.
El próximo 6 de marzo marcha por la paz y contra el paramilitarismo.
Colmbia marchará unida en el Mundo contra las Farc y contra el secuestro
0 comentarios Publicadas por José Ignacio Penagos Hincapié a la(s) 9:58 a. m.Por: José Ignacio Penagos H.
La Colombia de hoy tiene varios males nacidos en el mismo seno: la violencia generada por una guerrilla que durante 40 años aprovechó la ausencia del Estado en gran parte del territorio nacional y tratar de imponer su ley. De su macabro accionar nacieron otras formas de violencia, nunca justificables, que fueron vistos en algún momento como remedio a la enfermedad siendo igual o peor de violentas e incrementando la espiral violenta. Fue gracias a las Farc que nacieron los paramilitares, una equivocación creada con la teoría de la Auto-Defensa tras la pésima mirada de creer que cuando las fuerzas legalmente constituidas no pueden defender a la sociedad, el mismo ciudadano tiene "derecho" a la legítima defensa. Fue entonces cuando el país llegó al lamentable estado de violencia por la que hoy protesta.
A tremenda forma equívoca de evolucionar entre la trastornada visión de combatir "el fuego con fuego" se le sumó el negocio del narcotráfico que llevara a que las Farc perdieran su ideología social que la fundamentaba en su lucha marxista y comunista para dar el salto al capitalismo monetario del negocio del tráfico de drogas y aprovechando su fortaleza militar para defender territorios que cultivaron de coca y que antes carecían de presencia estatal, pero que al ser reclamados por Estado, llevaría a esta guerrilla a engendrar los mas crueles actos terroristas como forma de respuesta.
Con todo en contra, este grupo es mirado finalmente como lo que es en la actualidad por la comunidad internacional: como un gran cartel de las drogas y como un grupo que siembra el terror en sus zonas de influencia ganándose el estatus de terroristas. Tras los vacíos ideológicos que fueron evidentes más el no saber como demostrar que seguían siendo una guerrilla con ideales de alternativas ideológicas y sociales toda vez que ya los habían perdido, acudieron a la presión del secuestro, la extorsión y el engaño como modo de presión a los diferentes gobiernos democráticos que Colombia ha tenido en las dos últimas décadas y a la comunidad internacional.
Es así como la ciudadanía se comenzó a cansar de ese accionar violento y repudia por igual toda forma de violencia, venga desde donde venga, grupos de guerrilla, paramilitares, delincuencia común o si la violencia viene desde el mismo estado. Son 45 millones de personas que dicen NO MAS a las Farc, generadora de la espiral violenta, y es por ello que los colombianos marchan unidos hoy en todo el mundo.
Es cierto que hay pobreza, que hay desigualdades, que hay injusticias dentro del país. Es cierto como lo es que son males que aquejan a todo el mundo. Pero también es cierto que esa situación no es justificación para ser violentos y cometer secuestros, asesinatos y barbarie.
Es cierto que la violencia paramilitar es tan mala o peor que la de la misma guerrilla. Y también es cierto que los paramilitares también tienen el estatus internacional de terroristas y que vienen siendo combatidos y rechazados al igual que las Farc, con la diferencia que esos grupos de paramilitares han entrado en un proceso de desmovilización y muchos de sus cabecillas están en la cárcel, gracias a una ley a la que las Farc no quieren someterse. Es cierto que a las Farc se les ha invitado a entrar en un diálogo serio con el país para negociar una salida al conflicto y que no la han aceptado, como es cierto que si lo han hecho los paramilitares.
Y no pueden decir las Farc que las invitaciones de la Sociedad Civil, no de los gobiernos exclusivamente, para que negocien una salida al conflicto son mentiras, porque en la historia reciente está que fueron exitosos los casos de negociación y desmovilización de guerrillas como el M19, cuyos integrantes son hoy gobernadores, alcaldes, senadores que desde el escenario de lo político debaten sus ideales y representan a los ciudadanos que los han elegido en cargos de representación. O el mismo caso de EPL.
Es cierto que en Colombia entre el 85 y el 93, fue exterminado por la espiral violenta el partido de izquierda llamado la Unión Patriótica, pero es cierto que no se repitió esta macabra época y ahora vive el Polo Democrático Aternativo, partido de izquierda que es el segundo partido más votado en el país.
Como tal, la guerrilla de las Farc se quedan sin piso para continuar peleando y somentiendo a un país entero. Manteniendo un chataje generalizado a través del terror y el consecuente temor de la población de ser secuestrada, atacada, asesinada.
El país entendió que ni las armas, ni el secuestro, ni las bombas, ni las minas antipersona son una alternativa. No están de acuerdo y ya nadie quiere eso para sus hijos, hermanos, amigos. El país encuentra que las Farc son el origen de casi todos esos males: son quienes tienen mas de 3 mil personas secuestradas por extorsión y por chantaje político, son quienes siembran minas en los campos, reclutan a la fuerza menores de edad que utilizan como escudos humanos en los combates con el ejército, bombardean poblaciones enteras sin importar destruir hospitales, escuelas, iglesias y atacando a la población civil indefensa. Son casualmente los únicos que se matan entre ellos combatiendo ideologías similares como la cadena de muertes entre Farc y ELN y que solo se justifica por la defensa del laboratorios de coca y territorios con cultivos.
El país entendió que son las Farc el origen de tanta violencia, son el nudo que da inicio a la espiral, a la vez que entendió que durante tantos años, este grupo terrorista no quieren escuchar el clamor de los familiares de los secuestrados, ni de la comunidad internacional que los reclama, ni mucho menos los gritos de "no me maten" de quienes han sido sus víctimas en cautiverio como los diputados del Valle.
Es por eso que los ciudadanos colombianos en todo el mundo, marchan hoy en masa, para elevar su voz de protesta y para recordarle a las Farc que no se les quiere, que se exige la liberación de los secuestrados y con la esperanza de que por ser más, esta vez si escuchen; porque no es el clamor de las voces únicas de los familiares, sino de todo el país que los reclama y que, al rechazar a las Farc, se está rechazando todas forma de violencia y terror. Al rechazar a las Farc se está rechazando a su hijo engendrado de los paramilitares que nacieron para combatirlas.
Hoy en Madrid se marcha en la Plaza Mayor a las 6 de la tarde, que al cambio de hora corresponde a las 12 del día en Colombia. Marchan a la misma hora en España, los colombianos en Bilbao, Valencia, Barcelona, Sevilla, Murcia, Oviedo, Asturias, Zaragoza, Córdoba, Alicante entre las 15 ciudades que recibirán y se solidarizarán con el pueblo colombiano.
Por un país en paz, por un país con todos los secuestrados libres, por un país que tiene derecho a vivir tranquilamente y a disfrutar de su riqueza. Por un país que quiere cambiar el sonido de los fusiles de unos cuantos por el de millones de voces que unidas construyen la paz.
Colombia y Venezuela en plena "Guerra Fría"
0 comentarios Publicadas por José Ignacio Penagos Hincapié a la(s) 10:28 a. m.Por: José Ignacio Penagos H.
No es mentira, los hechos lo demuestran: Colombia y Venezuela viven el comienzo de una guerra fria. Hace unos días el presidente venezolano volvió a hablar de guerra entre Colombia y Venezuela. Para muchos desmemoriados era la primera vez que Hugo Chavez hablaba de guerra, pero no es así. A comienzos del 2003 ya había dicho que Estados Unidos pretendía matarlo e invadir su país utilizando a Colombia con un plan estratégico -al parecer ficticio o hipotético- utilizado en una escuela militar española para el entrenamiento de tropas y que se denominaba "Plan Balboa". Seis años después, Chávez vuelve a sacar el tema y a reencauchar el famoso plan para acusar a Colombia de estar planeando una guerra con Venezuela.
Lo extraño de todo, es que el único con movimientos de tropas en la frontera es el ejército venezolano. Colombia se ha negado a desplazar tropas y desde el Palacio de Nariño, dicen que el gobierno colombiano no le seguirá el juego a las provocaciones y descalificaciones del presidente Chávez; dicho de otra forma, la política colombiana de no responder a la necedad verbal del venezolano es hacer oídos sordos a las palabras necias.
No obstante a las acusaciones, insultos y provocaciones al presidente colombiano Álvaro Uribe en los diferentes escenarios como el programa Aló Presidente, o en la firma de un convenio con el gobierno nicaragüense de Daniel Ortega o en el encuentro del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas); en Colombia ni se toman en serio esas palabras ni les amerita preocupación alguna al menos de cara a la opinión pública.
Las agresiones del gobierno de Venezuela a Colombia se han venido dando desde los frentes económico, fronterizo y el espionaje pasando de simples amenazas a hechos que, en Colombia, no han calado bien; pero que se aguantan con paciencia y otorgando el reconocimiento de la soberanía venezolana a actuar dentro de su territorio como bien le plazca al presidente Chávez.
Así las cosas Venezuela militarizó la frontera natural que establece el Rio Táchira. Tropas, tanques, artillería militar fueron desplazadas tanto pasos fronterizos oficiales como aquellos pasos informales de indígenas y habitantes por pequeños senderos. Del lado Venezolano se impide el paso de alimentos, de o hacia ese país entre otros elementos de comercio que tradicionalmente intercambian los habitantes de ambos lados de la frontera. Los retenes militares se reforzaron y las requisas se intensificaron con la disculpa de evitar el paso de contrabando.
A esta primera medida venezolana se suma la de recortar el tradicional flujo de las exportaciones e importaciones entre los dos países. Es el caso de los vehículos entre otros productos manufacturados restringidos sin contar el recorte al flujo de capitales y productos alimenticios como la leche y el pollo. Esta semana, una tercera medida en contra de Colombia, fue el anuncio de Chávez suspender la venta de gasolina y petróleo a Colombia a partir de los próximas semanas.
Estas medidas forman parte del comienzo de la guerra fría en la que parece se han metido los dos países y que tiene su máxima expresión en las acusaciones mutuas de espionaje. Colombia desveló la forma de operación de la inteligencia venezolana a través de un militar experto en inteligencia que realizó bases de datos, compró información confidencial como las frecuencias de radio del ejército colombiano en la frontera; todo desde su enclave: la embajada venezolana en Colombia en donde lo presentaron con el disfraz de agregado cultural. Por su parte las acusaciones venezolanas hacia Colombia están dirigidas a la utilización de una transnacional colombiana de grandes superficies en las que la inteligencia colombiana infiltraría espías para recopilar información de todo tipo en Venezuela.
La guerra fría entre Colombia y Venezuela apenas comienza y, aunque dista mucho de un enfrentamiento militar abierto entre los dos países, sí generan malestar de lado y lado de la frontera en donde se juega ahora en los escenarios diplomáticos de desacreditación de la presunta labor mediadora ante las Farc que Chávez quiere continuar pese a la negativa del gobierno colombiano. Para ello Álvaro Uribe acaba de cumplir una agitada agenda por Europa en donde se llevó los apoyos de Francia, la Unión Europea y Suiza poniendo de plano que son los únicos, junto con la iglesia católica, que pueden adelantar mediación para el intercambio humanitario.
Ya en medio de esta guerra fría, Uribe había retirado la autorización oficial a Chávez para la mediación y tras el fracaso de la Operación Emanuel el pasado fin de año, se complementaba el triunfo de las batallas mediáticas y de opinión entre los dos países.
Como contra-ataque, Chavez contrapunteó pidiendo el reconocimiento de beligerancia internacional de las Farc retirando su calificativo de Terroristas y que fuera otro fracaso venezolano con el repudio total a la iniciativa y sólo seguido por los gobiernos latinoamericanos afines a su filosofía del Socialismo del Siglo XXI, Nicaragua, Cuba, Bolivia y Ecuador y de algunas voces aisladas en Brasil y Argentina.
La guerra fría arde. En Colombia hay atención desde el Ministerio de Defensa de las acciones venezolanas en la frontera ahora con el apoyo del Gobierno Español cuyo presidente Rodríguez Zapatero, le ofreció a Uribe en la pasada reunión, apoyo para proteger las fronteras del país; pero la prioridad militar del gobierno colombiano está centrado en rodear los campamentos guerrilleros en donde se encuentran los secuestrados sin atacarlos para presionar la aceptación de la comisión mediadora internacional bajo sugerencia de los gobiernos europeos con los que se reunió la pasada semana el presidente Álvaro Uribe.
Ante los fracasos de las batallas en el comienzo de esta guerra fría, Hugo Chávez vocifera una vieja teoría del Plan Balboa, un arcaico documento de simulación de operaciones militares tierra-mar-aire que, a modo de ficción, da cuenta de una situación de crisis entre los dos países para entrenar algunas unidades del ejército español en 2001 que, al parecer, fuera diseñado por los Estados Unidos y que en efecto emplea a Colombia y Panamá para una invasión a la parte occidental de Venezuela con apoyo de las fuerzas de la OTAN.
Hugo Chávez a sacado esta misma teoría en varias oportunidades y de manera estratégica para apoyar cambios en su proceder y su discurso cuando no le han funcionado sus argumentos.
Ante el paso colombiano en su ofensiva diplomática Europea, el siguiente paso de respuesta venezolano es el anuncio de no enviar gasolina a Colombia en busca de su desabastecimiento y la acción conjunta de ataques que generen incomodidad en el campo de política internacional con el Gobierno de Nicaragua con quien Colombia sostiene diferendos limítrofes. Justo un día después de la reunión de Daniel Ortega con Chávez antes del ALBA, el primero acusó a Colombia de incumplir lo pactado por la Corte Internacional frente a los límites marítimos que se tienen entre el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el Caribe y ese país.
Ahora a la clausura del ALBA, se sabe que existe un plan regional pactado entre los países aliados a Venezuela para incomodar la movilización de ciudadanos y de comercio para buscar aislar a Colombia de la región. Este plan tiene como disculpa la inconveniencia de la alianza de Colombia con Norteamérica que, según se dijo en el ALBA, desestabiliza la independencia y fortaleza latinoamericana. Este plan involucra de manera moderada el compromiso de Argentina y decidido de Bolivia, Nicaragua, Cuba y Ecuador. Perú mantuvo su reserva, toda vez que también fuera criticado por sus nexos con los Estados Unidos y la firma adelantada del TLC que, por demás, todavía no se firma para Colombia.
Los últimos reportes hablan de que a Chávez, la guerrilla de las Farc le harán entrega de otro grupo pequeño de secuestrados que impulsaría mediáticamente a nivel internacional su imagen de interlocutor con el grupo terrorista, mientras que Colombia dice aprovechar eso para que vayan quedando libres los secuestrados mientras continúa con su plan de rodear a la guerrilla en la selva.
Habrá que ver que viene luego a expresarse de la boca de Hugo Chávez durante las siguientes semanas después del ALBA y de su plan de choque para contrarrestar la supuesta confrontación militar que, según dice, prepara Colombia. Lo que si es claro es que el tema de las tensiones entre Colombia y Venezuela son una realidad que son tratadas con prudencia desde Bogotá. Ya en este mismo blog se daba cuenta el pasado 17 de julio de 2007, sobre las intenciones desveladas por el ministro de la defensa Colombiano, Juan Manuel Santos, sobre las intenciones guerreristas de Hugo Chávez.
NO MAS FARC. Grán Movilizción Mundial
2 comentarios Publicadas por José Ignacio Penagos Hincapié a la(s) 9:14 p. m.Por: José Ignacio Penagos H
La verdad es que los colombianos en el mundo nos cansamos. No es justo con una población que ha tenido que ver, vivir y padecer en los últimos 40 años, los desmanes y absurdos sometimientos de las Farc. Por eso es un clamor general el exigir a este grupo terrorista que deje de masacrar la dignidad del pueblo colombiano y de torturar a todo un país con sus amenazas. Por eso es que este clamor también exige a estos asesinos que liberen a todos los secuestrados, que dejen de atentar contra la población civil y dejen de sembrar la semilla de la muerte en los campos colombianos.
Las Farc dejaron de ser un grupo guerrillero hace mucho tiempo cuando el discurso ideológico se les agotó a causa de su interés por el narcotráfico; cambiando la ideología socialista, comunista, marxista y leninista por intereses contrarios. Esto los llevó a perder toda ética revolucionaria y pasar a ser una posibilidad seria a ser unos terroristas internacionales, unos delincuentes violadores de los derechos humanos.
Una iniciativa nacida en la comunidad virtual de de Facebook, terminó convirtiéndose en todo un fenómeno social y de convocatoria masiva que traspasó las fronteras y que ha logrado el apoyo de medios de comunicación, sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, la mayoría de los colombianos y aquellos no colombianos solidarios con la situación de sometimiento a la que este grupo terrorista tiene a este país.
El rechazo a las Farc y sus acciones cargadas de engaños y mentiras es lo que motiva a salir a las calles y manifestarse ante la irracional violencia que encarna la filosofía de este grupo que asesina, secuestra, mutila, recluta niños, exporta su mal con el tráfico de narcóticos, de armas, mientras pone bombas, incendia buses y engaña a incautos haciéndose pasar por un ejército del pueblo cuando lo que hace es destruirlo.
LA CONVOCATORIA
Una gran marcha mundial está siendo convocada para el próximo 4 de febrero. Hombres y mujeres en el mundo concientizarán a la opinión pública mundial sobre el horror que vive a diario el pueblo colombiano a causa del grupo terrorista FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
Un solo objetivo: que todas las ciudadanas y todos los ciudadanos manifiesten ante el mundo entero el dolor de Colombia y exigir contundentemente:
NO MAS FARC
NO MAS ATAQUES A LAS POBLACIONES
NO MAS SECUESTROS
NO MAS MASACRES Y ASESINATOS
NO MAS ACCIONES TERRORISTAS
Están programadas movilizaciones y concentraciones simultáneas en todas las ciudades de Colombia y en muchos países del mundo: Francia, España, Italia, Inglaterra, Israel, Australia, Holanda, Guatemala, República Dominicana, México, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile, Ecuador, Venezuela, y Panamá. Se espera la activación de movilizaciones en muchos más países en los próximos días.
COLOMBIA: UN PAÍS QUE SUFRE DESDE HACE MÁS DE 43 AÑOS
Habiendo nacido como un grupo de defensa campesino, desde sus inicios en 1964 este grupo jamás ha cesado de utilizar las armas como medio para acceder al poder. Hoy, esta organización se ha convertido en un poderoso grupo narcoterrorista que destruye a Colombia: ha retrasado su desarrollo utilizando la intimidación con las armas en las regiones más vulnerables del país; ha atentado contra su patrimonio y su infraestructura; con su accionar armado ha presionado las decisiones que colombianas y colombianos han tomado en los últimos años; ha llenado muchas zonas del campo y las selvas colombianas con minas que mutilan y matan a niñas y niños, a hombres y mujeres; ha plantado bombas o lanzado cilindros bomba indiscriminadamente, ha reclutado con engaños o por la fuerza a niñas y niños; se ha financiado realizando extorsiones y secuestros y, aprovechando su organización armada para respaldar y proteger su actividad como narcotraficantes, ha secuestrado, en los últimos 10 años, 750 ciudadanos que aún siguen desaparecidos.
El secuestro es uno de los atentados más horrendos que puede ser cometido contra la dignidad humana. Amnistía Internacional, en su comunicado de prensa del 10 de enero 2008 declaró que “El secuestro representa una violación flagrante del derecho internacional humanitario y puede constituir un crimen de guerra”. Clara Rojas en sus primeras declaraciones después de su liberación dijo sobre las FARC: “mantienen a personas secuestradas", lo que constituye "un delito de lesa humanidad”.
LAS CIFRAS DE LAS FARC:
• Mas de 750 rehenes secuestrados actualmente en la selva colombiana (cifra de Presidencia de la República)
• 400 personas secuestradas en el 2007
• 6.772 personas secuestradas en la última década
• Destrucción de poblaciones con cilindros bomba, en ataques indiscriminados contra la población civil.
• Principal productor y exportador en Colombia de Cocaína y Heroína
• Mas de 10.000 muertes entre la población civil por cuenta de atentados terroristas
“UN MILLON DE VOCES CONTRA LAS FARC”
Somos muchos más colombianos y colombianas quienes no utilizamos la violencia como una herramienta por el poder.
LUGAR Y FECHA
Todas las marchas en el mundo están programadas para que coincidan con las 12:00 del medio día hora colombiana y que podamos decirle al mundo que son 40 millones de colombianos que rechazan las Farc que está compuesta por una minoría que no tiene porqué secuestrar a todo un país con sus amenazas. Estas marchas nacen de una iniciativa popular en la idea de un ciudadano que postea su opinión de rechazo en internet y al que se le unen todos los colombianos dentro y fuera del territorio colombiano. En España la mayor concentración se realizará en Madrid el próximo 4 de febrero a las 6 de la tarde.
Vamos todos de blanco, con flores y banderas, a decirle